Publicado por pjofre
Autor: Marcia Bustamante Balvoa. Supervisora Técnico-Pedagógica. Coordinadora Provincial de Convivencia Escolar. Provincial de Educación Concepción.
Sabemos que la Convivencia Escolar es el conjunto de interacciones y relaciones que se producen entre todas y todos los actores de la comunidad educativa, lo que incluye las relaciones entre individuos y también entre equipos, grupos, cursos y organizaciones internas que hay en cada comunidad. La que tiene tres características muy relevantes, como es ser Cotidiana: que se vive en todo tiempo, en todas las instancias y espacios de la vida escolar. Dinámica: que cambia a través del tiempo y esto lo hemos vivenciado en este tiempo de Pandemia. Y Compleja: ya que es un proceso humano y social, de construcción cultural y colectiva (cada uno/una, tiene y trae, aportando un modo de convivir ya aprendido)
Y Llegó la Pandemia del Covid-19, que nos impactó, alterando toda nuestra vida cotidiana, modificando nuestras relaciones de interacción social a las que estábamos acostumbrados; especialmente en el ámbito educativo, con la suspensión de clases presenciales, lo que fue un enorme desafío para todos los involucrados (Directores/as, Docentes, Asistentes de la Educación, Administrativos/as, Auxiliares, Estudiantes, Padres, Madres y Apoderados) y que ha revelado grandes verdades, que las Escuelas sabían, además, de vivenciar un escenario imprevisto, que cada comunidad educativa ha enfrentado de la mejor manera posible y con los recursos disponibles.
Si bien, “la Escuela es un lugar de encuentro y nada reemplaza los vínculos y las relaciones que se establecen en ella”; el Ministerio de Educación ha puesto foco en el “Fortalecimiento y desarrollo de la Participación, la Convivencia Escolar y el Resguardo Socioemocional” que consiste en transformar las comunidades educativas en espacios de relaciones positivas y de cuidado de todos sus integrantes, fortaleciendo y generando nuevos vínculos, confianzas y capacidades institucionales para una recuperación a largo plazo. Mirando el resguardo y desarrollo socioemocional desde un punto de vista pedagógico, en el que el desarrollo de competencias socioemocionales se promueva a través de la planificación e implementación curricular. Por lo que, en el contexto que estamos viviendo, el bienestar socioemocional es una condición fundamental para restablecer la confianza entre los miembros de cada comunidad educativa.
Nuestros estudiantes han sido afectados en todos los ámbitos de su desarrollo, incluido el ambiente escolar (su rutina diaria y su calidad de vida). Cuyas consecuencias se manifestarán de manera directa en el logro de sus aprendizajes y en su experiencia escolar. Lo que probablemente desencadenara problemas académicos, ya sea dificultades de concentración y memoria, pérdida de motivación, cambios conductuales e irritabilidad; pudiendo perder incluso, la capacidad de disfrutar del espacio escolar ya sea en actividades regulares como en su grupo de pares (recreos, talleres, deportes, artes, etc.). Lo que puede llevar incluso al fracaso escolar, repitencia o deserción. Por ello, su comunidad educativa será, la más significativa fuente de soporte y apoyo durante la etapa de recuperación y posterior normalización. Bien sabemos, que muchas familias se han visto sobrepasadas, y es aquí donde los profesores y asistentes de la educación, serán los adultos que brindarán la protección que el estudiante necesite, a través de las siguientes prácticas:
* Enseñar a sus estudiantes estrategias para regular sus emociones y bajar los niveles de estrés.
* Confiar en las capacidades de sus estudiantes y felicitar sus logros en el aprendizaje
* Fortalecer el sentido de autoeficacia: dando oportunidades para mostrar sus capacidades, tomar decisiones, reflejar y felicitar sus logros.
* Transmitir esperanza y optimismo: salir de la visión pesimista que existe (salir de la visión de túnel).
* Proporcionar múltiples opciones y estrategias de enseñanza, monitoreo y evaluación de sus aprendizajes.
Sin dejar de lado, algo muy importante: cuidar de nuestras propias necesidades emocionales, es decir “cuidar del que cuida” (cuidar del Docente, Asistente de la Educación, etc.) Ya que es parte de nuestra responsabilidad ética, el estar en condiciones aptas para ir en ayuda de quienes requieren de nuestro trabajo, siendo necesario estar en permanente monitoreo del estado de nuestra propia salud, la que quizás se ha visto afectada por estar expuestas y expuestos a altos niveles de estrés, contraer el Covid, la pérdida de un ser querido o un cercano y por el solo hecho de escuchar a otros. Lo que es esperable que suceda, y que quede claro, que no son signos de poco profesionalismo o de falta de competencias.
Por lo que es recomendable:
* Realizar algún tipo de ejercicio físico, al menos 30 minutos diarios.
* Respetar los horarios de sueño y descanso, reconociendo que es probable que requiera descansar más de lo habitual.
* Proteger tiempos para estar con la familia, amigos y actividades agradables, evitando la contaminación de estos preciados tiempos
* Limitar la exposición de situaciones estresantes, sólo al tiempo de trabajo.
* Darse tiempo para realizar actividades que nos conecten con el placer de leer, jardinear, cocinar, realizar actividades manuales como tejer, entre otras, según las aficiones y gustos de cada uno/una.
Por último, les dejo con otra estrategia de cuidado, como son los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP); estrategia destinada a ayudar a niños/niñas, adolescentes, adultos y familias afectadas; que consiste en dar una respuesta humana, de apoyo para otro ser humano, que está sufriendo y que puede necesitar ayuda. Es una Guía de Bolsillo, elaborada por el Ministerio de Salud, cuyo objetivo es brindar alivio emocional inmediato, facilitando la adaptación, y previniendo el desarrollo de otras patologías. Para ponerla en práctica, debemos apoyarnos en los siguientes pasos: observar, escuchar y conectar. Es importante que previo a esto, se pueda realizar un proceso de capacitación, para que quienes la apliquen, puedan contar con toda la información necesaria, respecto a cómo poner en práctica esta estrategia, coordinándose con otros equipos de apoyo profesional, presentes en las Escuelas.
EL APORTE DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN TIEMPO DE CRISIS
-
- Mensajes: 1
- Registrado: Vie Ene 29, 2021 5:28 pm
Re: EL APORTE DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN TIEMPO DE CRISIS
La Conivencia Escolar debe y tiene que ser parte importante del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que incurrirá en una mejor convivencia para la sociedad futura. ya que lo que hoy vivimos a diario nospermite afirmar que no se ha hecho lo necesario para convivir mejor en este país.